ABORIGEN-AMERICANO-Y-SU-RELACIÓN-CON-EL-AMBIENTE

Tafí del Valle, 21 de Junio de 2013 - La Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Subsecretaría de Políticas Socioculturales, participó del Segundo Encuentro del Pueblo Originario Diaguita y de la celebración de Inti Raymi, que se realizó entre el 20 y el 22 de junio en la Reserva Arqueológica de Tafí del Valle, Tucumán. Estas actividades contaron con la participación de varias comunidades indígenas de la provincia: Casa Vieja, El Mollar, La Angostura, Amaicha del Valle, Quilmes, Potrero de Rodeo Grande, Mala Mala y Anfama. Inti Raymi, es la celebración de la llegada del solsticio de invierno: con cantos y bailes comienza antes del amanecer y se invoca al sol, considerado un Dios universal, que con su luz sustenta todas las cosas de la tierra. La celebración concluyó con la presentación del folklorista jujeño Bruno Arias. Los encuentros dan cuenta de la diversidad cultural presente en Argentina y de la variedad y riqueza de identidades y modos de vivir que se expresan a lo largo y ancho del territorio. Al tiempo que demuestran que los pueblos originarios y sus culturas no solo forman parte del pasado, sino también son parte central del presente, constituyéndose como sujetos activos y partícipes necesarios para la construcción de políticas interculturales que garanticen la igualdad en la diversidad. Por este motivo, el Programa Pueblos Indígenas, que lleva adelante la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación a través de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural, desarrolla acciones orientadas a promover el reconocimiento y visibilización de las culturas originarias, y a fortalecer y acompañar los procesos comunitarios de rescate y defensa de las diferentes identidades. Fotos: Romina Santarelli / Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

19 DE ABRIL, DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE

En este día en el cual se conmemora la cultura del Aborigen Americano, nos parece adecuado destacar la relación que tiene con el medio ambiente. Cómo sus hábitos ayudan a contrarrestar el cambio climático actual y resaltar el respeto hacia la biodiversidad. Si bien constituyen sólo el seis % de la población mundial sus territorios abarcan el 22 % de la superficie terrestre del mundo, donde se encuentra el 80 % de la biodiversidad del planeta.

En primer lugar, hay que destacar que los lugares donde habitan conforman un tercio de los bosques cruciales del mundo, que son los que ayudan a reducir las emisiones de carbono. Por otro lado, según el informe de Naciones Unidas (ONU), la destrucción de la naturaleza es más lenta en las tierras donde viven los pueblos indígenas que en el resto del planeta. No obstante, plantea la creciente amenaza que vivencian estas comunidades por la de expansión de la agricultura, urbanización, minería, nuevas infraestructuras.

FUENTE: cultura.gob.ar

Por otro lado, los pueblos originarios han desarrollado técnicas agrícolas que se adaptan a entornos extremos. Sus técnicas tienen eficacia probada a lo largo de la historia, como por ejemplo el empleo de terrazas para evitar la erosión del suelo o los huertos flotantes para aprovechar los campos inundados. En consecuencia, las practicas del aborigen americano son muy adecuadas para los fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y las variaciones de temperatura provocadas por el cambio climático.

FUENTE: El Federal

De igual forma, el estilo de vida que llevan vela por el respeto de todas las diversidades de vida en el plantea. En consecuencia, respetan la biodiversidad mediante la caza de manera sostenible, jamás cazan crías de animales ni animales en extinción. A parte la mayoría de los aborígenes americanos mantienen una dieta amplia en vegetales, lo cual a minoriza la cacería de animales.

FUENTE: cultura.gob.ar

Finalmente el día del Aborigen Americano nos lleva a la reflexión de la relación que tenemos con el medio ambiente. Es momento de aprender de las culturas que llevan siglos manteniendo un estilo de vida que no daña al planeta si no que lo ayuda, porque en su concepción la Madre Tierra se considera al medio ambiente como Toda la Vida, incluyendo los bosques, la vida marina, el hábitat y la biodiversidad. Esta relación obliga a conservar el medio ambiente para la supervivencia de las generaciones del presente y el futuro.

FUENTE: cultura.gob.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.