La exposición, en el sótano Beat del Centro Cultural San Martín, propone un diálogo entre Tecnología, Naturaleza y Futuro.
Joaquín Fargas es ingeniero y artista; transmite conceptos y teorías de ciencia de una manera lúdica y poética, y desde el arte propone reflexiones sobre los problemas a los que se enfrenta a la humanidad, buscando instaurar una conciencia del cuidado del medio ambiente.


Sus obras suelen ser instalaciones, con propuestas posibles o utópicas en relación a la vida en el planeta, su preservación e imaginar interconexiones con el universo y nuestro futuro, para las que emplea todo tipo de materiales biológicos y equipamiento tecnológico. De este modo se desdibujan las fronteras entre arte y ciencia, a la vez que incorpora a su obra todo tipo de avances digitales, comunicativos y de la robótica.

Gaia 3.0 toma su nombre de la mitología griega, la personificación de la madre tierra, el equivalente a la Pachamama para la cosmovisión andina. La muestra plantea un diálogo entre tecnología y naturaleza a través de obras interactivas, donde se busca reforzar la idea de que el futuro de la humanidad dependerá de nuestras acciones de hoy, así como pensar y accionar en el cuidado del medio ambiente.
Entre las obras que se exponen encontramos a Glaciator y Rabdomante: uno, un robot plateado que transitó la Antártida, el desierto blanco, con el utópico proyecto de apisonar la nieve para ayudar a la formación de los glaciares, cuyo derretimiento se aceleró en los últimos 50 años; el otro, una especie de animal mecánico compuesto de madera y paneles solares, que circuló por Atacama, el desierto más seco del mundo, con la misión de recuperar agua de la atmósfera.


La atención se concentra en Robotika, The Nannybot: una figura robótica femenina, dotada de una inteligencia artificial, que porta en sus brazos a un bebé: cuando detecta su rostro, le canta una canción de cuna y lo mece, mientras monitorea sus reacciones y las del entorno. Joaquín Fargas nos interpela para que nos preguntemos si estamos en condiciones de asegurar la continuidad de la raza humana y si estamos dispuestos a delegar esta tarea en una inteligencia artificial. Así, múltiples Robotikas se erigirían como arcas galácticas, que portarían embriones congelados y viajarían a los confines del universo, para, en caso de encontrar un lugar donde pudiera desarrollarse la vida humana, garantizar la supervivencia de nuestra especie.

Otras obras como Biósferas, El Quijote contra el Cambio Climático, Extinción Creación y El Libro Infinito, una exquisita invención que desborda el imaginario de Jorge Luis Borges y se inspira en dos de sus cuentos – La Biblioteca Infinita y El Libro de Arena- completan una muestra accesible, que asombra e invita a la reflexión y que puede ser visitada por personas de todas las edades.



GAIA 3.0, muestra de Joaquín Fargas.
Hasta el 11 de diciembre 2022.
Viernes de 19 a 21hrs, Sábados 18 a 21hrs, Domingos 16 a 20hrs.
Centro Cultural General San Martín, Sótano Beat: Sarmiento 1551, Buenos Aires.