Titulares

BOSQUES DE AGUA: COSECHANDO EL FUTURO CON ÁRBOLES

Un grupo de amigos ecologistas encontró la forma de hacerle frente a las sequías y los incendios de Córdoba. Plantan miles de árboles de tabaquillo que toman la humedad del aire y la introducen en forma de agua al suelo. Entrevistamos a Juampi, Co Director del proyecto, para conocer cuál es el objetivo de la organización y cómo podemos ayudar.

En una entrevista exclusiva para Novedad Cultural Juan Pablo Moretto, Co director de Bosques de Agua, nos cuenta en detalles cuál es la misión de estas personas unidas para restaurar las Sierras de Córdoba. 

Bosques de Agua cuenta con vivero propio ubicado en Umepay una eco aldea ubicada en Calamuchita, Córdoba. En este momento la organización cuenta con un equipo de 20 personas capacitadas que se instalan en su refugio en el medio de la montaña para realizar de la manera más efectiva el trabajo. Hoy lunes comenzó una nueva jornada de trabajo cosechando las semillas.

Cuando comenzaron en 2021 plantaron 5 mil árboles en la reserva en Pampa de Achala. En 2022, se propuso plantar más de 100 mil árboles de tabaquillos y lo lograron. Para el 2023, el objetivo es plantar 300 mil árboles y proteger más de 5000 hectáreas. Accionando de esta forma frente a la crisis climática y el calentamiento global, en la preservación del agua, el suelo, la biodiversidad y el secuestro de carbono.

¿Por qué es tan importante la reforestación?

Es importante esta iniciativa porque antes el 90% de las Sierras era bosque, ahora queda menos del 3% de ese bosque nativo. A causa de los incendios, la deforestación ilegal y de la ganadería extensiva.

La falta de vegetación nativa en la zona impacta directamente en la calidad de vida de las personas. Por un lado, inciden en la calidad del aire, en la captura de carbono y en la erosión del suelo, pero también en la calidad y cantidad del agua. La reforestación en un área donde nace un arroyo aumenta el caudal del mismo.

NC: ¿Cómo se formó la organización?

Juampi: La organización se formó porque nosotros al vivir en “Umepay” tenemos un vínculo muy directo con la naturaleza. Toda el agua de la que nos proveemos es agua de vertiente y la vemos salir desde ahí. Hubo un año de sequía generalizada en Córdoba, donde nos empezamos a preguntar “¿Qué estaba pasando con el agua?”.

Gracias a esa pregunta nos dimos cuenta de dónde viene nuestra agua (que nace en las sierras grandes de Córdoba). Se originó la inquietud de comprar un campo que era la naciente de un río muy importante que pasa por Umepay para protegerlo y resguardarlo de los animales, las personas, los incendios. Nos dimos cuenta que con solo protegerlo no alcanzaba. Para generar un impacto real había que reforestar y restaurar sus bosques. 

NC: ¿Qué es lo que hacen en la organización? 

Juampi: Por un lado reforestamos el bosque nativo con tabaquillo que son el primer paso para la biodiversidad. Y por otro lado vinculamos ese proceso de reforestación con hacer una transición a la producción ganadera de la zona en una ganadería regenerativa. Una ganadería mucho más conectada con el medio ambiente y un proceso productivo que no solo mejora, sino que también mejora al suelo y al medio ambiente. Deja mucho espacio disponible para plantar árboles. 

NC: ¿Cuál es el proceso que realizan hasta que plantan los árboles? 

Juampi: El proceso que realizamos hasta que plantamos el árbol es primero recolectar la semilla en los pocos reliquios de bosque nativo que quedan en la zona. Traemos las semillas a nuestro vivero y ahí realizamos todo el proceso de germinación y producción. Que eso lleva más o menos 7 meses de trabajo, hasta que la planta está en condiciones de volver a su lugar y ser plantada.

En eso también hay mucho trabajo de infraestructura que es construir los alambrados para proteger los bosques de los animales. También en hacer el vivero, hacer el sustrato y la tierra adecuada para hacer la producción, capacitar a las personas que trabajan en el equipo para una producción lo más profesional posible.

NC: ¿Cuál es el objetivo final de la organización?

Juampi: El gran objetivo de la organización es restaurar las sierras grandes de Córdoba Argentina que es donde nace el 80% del agua de la provincia. Están a más de 1800 mts de altura sobre el nivel del mar. Para restaurar necesitamos plantar varios millones de árboles y estamos en ese camino. 

NC: ¿Por qué la gente debería entender la importancia de lo que hacen?

Juampi: Considero que a mayor claridad y conciencia de los ciclos de la naturaleza, nuestro proceso humano en este planeta va a ser más placentero y disfrutable. Bosques de agua busca vincularse con la naturaleza desde otro lugar, poder comprender un poco más de su funcionamiento y ser un eslabón más en esa cadena.

NC: ¿Qué esperas para el futuro de nuestro planeta? 

Juampi: Más que esperar el futuro de nuestro planeta, deseo y sueño con una humanidad muy conectada con el planeta. En todos los niveles, practico y un nivel más sutil también. Y esa conexión claramente nos va a llevar a impactar positivamente, a plantar, a dejar de extraer y de deforestar, a promover una cultura como humanidad más consciente de nuestro vínculo con el entorno. Lo sueño y lo deseo. Creo que vamos en camino a conseguirlo.

NC: ¿Cómo podemos ayudar o participar con el proyecto?

Juampi: Para ayudar a Bosques de Agua pueden entrar a nuestro instagram @BosquesdeAgua, pueden seguirnos, donar arbolitos y escribirnos en lo que crean que pueden ayudar también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *