El uso constante y prolongado de la tecnología y dispositivos electrónicos se ha vuelto indispensable en la vida cotidiana, pero ¿somos conscientes de las posibles consecuencias que puede tener en nuestra salud física?
La omnipresencia de dispositivos tecnológicos como celulares, tablets y computadoras han revolucionado la forma en que vivimos, pero la comodidad de tener el mundo al alcance de nuestras manos podría tener un costo a nivel físico.
Uno de los principales problemas asociados al uso excesivo de dispositivos tecnológicos es la mala postura que adoptamos al utilizarlos. Pasar largas horas encorvados frente a una pantalla puede afectar nuestra columna vertebral, músculos de la espalda, cuello y hombros.

La postura encorvada, conocida hoy como “text neck” o cuello de WhatsApp, es una de las principales consecuencias del uso prolongado de estos dispositivos.
Pero las consecuencias no se limitan al cuello y la espalda, sino que tambien pueden verse afectadas otras zonas del cuerpo, como por ejemplo las muñecas y dedos de la mano.
Debido a la repetitividad de movimientos poco naturales, como la manera de sostener el celular o pasar horas deslizando los dedos sobre la pantalla, podría provocar otra de las afecciones de nuestra era relacionada con la tecnología y conocida como pulgar o “dedo atascado”.
En este artículo la Lic. en Kinesiología y Fisiatría Juliana Dahuc, nos ayuda a responder algunos interrogantes sobre el tema de la tecnología y su influencia en nuestro cuerpo.
La Lic. Dahuc tiene un posgrado en Osteopatía y actualmente se dedica a realizar tambien gimnasia kinésica (Kinefilaxia o gimnasia preventiva) y rehabilitación en general.
¿Qué consecuencias puede traer el uso excesivo de dispositivos tecnológicos como el celular, tablet y la computadora en nuestra salud física?
Las consecuencias son muchas y diversas, muchas de ellas se relacionan con alteraciones posturales, rectificación de la columna cervical, con aumento de tensión en los músculos del cuello, de la articulación temporomandibular, de los músculos de la cara; rectificación de la columna lumbar con la consecuente contractura o debilidad de los músculos que la rodean, aumento de la cifosis dorsal (giba o joroba), escoliosis posturales.
Estas alteraciones a su vez, pueden traer otro tipo de consecuencias: como cefaleas, bruxismo, problemas visuales, alteraciones en los miembros superiores como tendinitis en hombros, y sobre todo en las manos, articulación de la muñeca y del dedo pulgar.

¿Qué afecciones son las que llevan habitualmente a los pacientes a consultar?
La mayoría de las consultas que se realizan son por dolor. Dolor cervical, lumbar, de hombros, tendinitis, dolor de muñeca y dedo pulgar. Por cefaleas y bruxismo consultan muchísimo hoy en día. Estos últimos muchas veces pueden ser consecuencia de alteraciones posturales y la tensión que conlleva el uso constante de los dispositivos electrónicos.
¿Cómo se tratan y que tiempo estimado es necesario para lograr el alivio del dolor o las molestias?
El tratamiento que yo realizo es mayormente de terapia manual, osteopatía, buscando la causa de aquello que está generando el síntoma, luego devolverle movilidad a los tejidos alterados y así aumentar la vascularización y su nutrición.
Como complemento de la terapia manual realizo sesiones o clases de gimnasia kinésica, donde el paciente intenta de forma activa mejorar su postura, a través de ejercicios de flexibilidad, conciencia corporal y fuerza.
La duración del tratamiento dependerá de cada paciente y del tiempo que lleve la alteración en el paciente, normalmente pero no siempre, cuando un síntoma es agudo es un poco más fácil de mejorar, no así cuando es una alteración de largo tiempo, crónica. Por supuesto, cuanto antes acudan a la consulta, mejor.

¿Qué consejo podrías darnos sobre la postura al usar dispositivos tecnológicos? ¿Cada cuanto sería recomendable hacer descansos?
El consejo que podría dar para las personas que trabajan con tecnología regularmente, es realizar pausas activas: pararse, estirar, moverse; alejarse un poco del dispositivo y cada 40 minutos hacer una mini pausa. Existen softwares que de forma automática interrumpen la actividad laboral e indican una serie de ejercicios para un mejor uso.
En jóvenes y niños creo que el mejor consejo es que le dediquen el menor tiempo posible.
RECOMENDACIONES
- Descansar cada 40 minutos.
- Elevar el dispositivo al nivel de los ojos, evitando encorvarse. Tratar de mantener la vista siempre hacia adelante y no hacia abajo.
- Utilizar una almohada en la zona lumbar que permita el apoyo de dicha zona en el asiento.
- No cruzarse de piernas al estar sentados. Las rodillas siempre deberían quedar más elevadas que las caderas.

¿Qué deportes son recomendables para quienes pasan muchas horas con la computadora/celular o quienes ya sufren dolencias?
No recomendaría un deporte en particular, sino la actividad física en general para ayudar a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, la conciencia corporal, la nutrición de los tejidos, y todo esto a su vez ayuda a que la postura pueda ser la mejor posible para el individuo en el momento particular que este viviendo.
Si podría sugerir actividades como natación, pilates, yoga, gimnasia kinésica, stretching global activo, todo siempre controlado por un profesional.
Luego de que surgieron varias investigaciones sobre el tema, la empresa norteamericana TollFreeForwarding.com, creó con inteligencia artificial un prototipo 3D de cómo podría en un futuro lejano verse modificado el cuerpo humano por el uso habitual de tecnologías.

El prototipo al que llamaron “Mindy”: tiene manos con dedos encorvados, similares a una garra. El cuello más corto y ancho; un cerebro más pequeño y con una protuberancia situada en la base del cráneo, cráneo que según este prototipo será de constitución más gruesa.
Mindy, tambien posee un segundo párpado y una postura seriamente encorvada, en la que el torso deja de estar alineado con las caderas.
Si bien no hay consenso acerca de los cambios que se producirán en el cuerpo humano a futuro, es una realidad que su uso diario y constante puede afectar nuestra salud, por lo que debemos hacer foco en la prevención y en un uso equilibrado de la tecnología.
La clave para disfrutar los beneficios de la tecnología sin comprometer nuestra salud física parece estar en adoptar prácticas conscientes: mantener una postura adecuada, limitar el tiempo de exposición a los dispositivos y evitar el sedentarismo.