Milagros Amondaray escribe en la sección espectáculos para el diario La Nación hace quince años.
Es crítica de cine y televisión. Oriunda de San Antonio de Areco, en pandemia no solo incorporó la revista Dot Parker a su curriculum, sino que dio forma, y está por publicar, su segundo libro.
Tras haberle puesto la firma a “Démosle un buen final a esta historia: Del cine a la vida sin escalas” presenta “Que la corriente me arrastre, cine queer para descubrir” editado por Milena Caserola, editorial independiente y autogestiva. Una selección de películas abordadas desde el ensayo, que recorren el deseo y las variedades que existen a la hora de amar como ejes principales.
A la distancia, y en plena preventa del libro, charló con Novedad Cultural, sobre el proceso creativo, la selección de los títulos, y la búsqueda de la representación en pantalla.
-¿Cómo comenzó la idea general del libro?
Fueron textos que fui escribiendo a lo largo de los años en un viejo blog que yo tenia. Y despúes hace un par de años pensé en unificarlos, a todos los textos que fueran películas LGBTTQI+. Los fui agrupando conceptualmente bajo la idea de, primero que sean películas de diferentes países, diferentes directores, que haya directores mujeres, que haya diferentes miradas a la hora de filmar y de narrar. Y también diferentes formas de amar. Puede ser la historia de una mujer bisexual encontrándose a sí misma, una historia de amor que es una amistad que para mí es una historia de amor, de dos mujeres trans como en el caso de Tangerine. Puede ser dos hombres que pasan una noche juntos porque uno está de paso y termina transformándose en algo más como Weekend que es una película británica. Y después películas un poco más mainstream o art house como La vida de Adéle o Carol.
Pero así comenzó la idea de agruparlas conceptualmente bajo el deseo, siempre con la idea que haya una representación. Poner un granito de arena que la crítica también hable de estas historias. Siempre con la intertextualidad.
-¿Qué tuviste en cuenta a la hora de seleccionar las películas para los ensayos?
Todo lo que dije previamente, que tiene que ver con que fueran diferentes las miradas y las historias. Hay una película que se llama Lilting que trata sobre un hombre que pasa un proceso de duelo, se le muere su pareja y tiene que reconectar con la madre de su pareja fallecida. Es decir todas historias bien distintas.
-¿Cómo definirías el concepto de queer?
El concepto queer con la transformación de la palabra. Del uso peyorativo de lo raro, lo extraño, lo curioso a pasar a representar todo lo que sea identidad sexual no heterosexual y no cis- género. Me sorprendí porque unas personas me consultaron qué significaba la palabra queer, que yo pensé que estaba más instalada y vi que por ahí no tanto.
Me parece que está bueno resignificar la palabra, apropiarnos de ella y darle otro uso. Que ya no sea lo raro sino que sea todo lo que no sea cis- género.
–Una de las películas elegidas y que también vemos en la portada es Llámame por tu nombre. Si bien hubo revisiones respecto a la diferencia de edad entre ellos dos ¿Por qué crees que resonó tanto en cuanto a historia de amor?
Yo no estoy en el grupo de las detractoras de la película por la diferencia de edad, claramente. Creo que por ahí al haber elegido a Armie Hammer, que es muy grande él en en su vida; osea corporalmente los dos quedan medios extraños por así decirlo.
En el libro tienen muy poca diferencia de edad, pero eso es otra discusión.
A mí lo que me gusta de Call me by your Name, justamente es que primero me parece que si bien es una historia de amor, yo no la veo tan así sino como la historia de Elio. Oliver me interesa pero obviamente como es el enigma del libro, se completa con el segundo libro o con el primero en realidad, porque el libro muestra el amor de ellos dos a través de las décadas.
Lo que hace James Ivory es cortar en una parte del libro y hacerlo una historia coming of age, como de descubrimiento de identidad sexual de Elio. Todo ese despertar hormonal, a falta de mejor término excitación. Descubrirse a sí mismo y explorarse y estar pendiente del otro con toda esa cosa adolescente. Y después darse el golpe y entender que era necesario dárselo para poder disfrutar de lo que se vivió con la intensidad con la que se vivió.
Me gusta que él sea intenso, me identifico con él. Me identifico con su forma expresiva, con su ir para delante. Básicamente me gusta la historia de Elio, me gusta que la película abra con él, y cierre con él y cómo todo lo que pasa en el medio es su transformación para llegar a ese final con la mirada cómplice a cámara.
-Como redactora y consumidora de contenidos audiovisuales ¿Sentís un cambio de unos años atrás a ahora en cuanto a formas de mostrar temáticas sobre diversidad sexual?
Si, siento que hubo un cambio, lo siento absolutamente. Lo veo mucho en el cine por ahí más independiente. Que hay como una naturalidad para reflejar historias. Creo que las pelis que elegí en el libro son como exponentes de esto.
No me gusta mucho cuando se los banaliza a veces, cuando se incluye personajes gays para que sean meramente accesorios. No están construidos, uno no siente que haya una mirada detrás de ellos, son un anexo del protagonista y que nunca terminan de tener su relato o se reduce siempre a lo mismo. Eso pasa más que nada en las series.
Yo siento que el enfoque viene más de lo under. Fíjate Carol una película muy importante. Todd Haynes que es un genio y obviamente siempre tuvo una mirada queer, él lo es; pero aún así no llegó a los Oscars por ejemplo, nunca iban a nominar esa película.
Carol termina siendo de nicho también, como que uno tiene que ir descubriendo esas películas, encontrándolas. Llámame por tu Nombre si llegó como a un cierto punto, creo que lo logró, pero me parece también que el mérito ahí es también un poco de todo lo que generó Timothée Chalamet en la cultura popular. Es una película que fusiona muchísimas cosas, es multi cultural y me encanta eso.
Si siento que hubo un cambio que no se ve en tantos lados, por ejemplo hace poco vi Euphoria y está totalmente naturalizada la inclusión, no se tiene que explicar nada, como las nuevas generaciones. El personaje de Zendaya, Rue, se enamora de una chica trans y sabe que es trans desde el principio y a nosotros no nos tienen que decir que es trans. No hay un rollo con eso, hay un rollo con como son ellas más allá de su identidad sexual o de género, por otros problemas como tiene todo el mundo.
Creo que hubo un avance más desde lo under, y excepciones como series como muy puntuales.
-¿Cómo fue la elección del título?
La elección del título es por una frase de Haruki Murakami que se llama Sputnik, mi amor, que es un libro sobre la desaparición de una novelista que estaba enamorada de su profesora mayor que ella, oses que también es una historia queer pero igual mezcla varios géneros. Hay una frase muy larga que dice “No sé cómo hacer para que esta fuerte corriente no me arrastre” estoy parafraseándolo mal a Murakami , perdón. Pero me quedé con la idea de si, que la fuerte corriente me arrastre, darle un valor positivo, osea dejarme llevar por lo que me pasa, por el deseo, entregarme a él que es el hilo conductor de todas las películas también y de los textos.
Me gusta la idea de escribir sobre la previa a la concreción del deseo, todo lo que sea el flirteo por eso es un libro romántico para mí también. Las películas que se toman su tiempo hasta que pasa lo que tiene que pasar porque la previa es tan importante como lo que viene después. Lo que viene antes me gusta porque es cuando el individuo se está descubriendo conociéndose a sí mismo.
Además es el título del texto de La vida de Adèle, ligado un poco a su secuencia donde está de algún modo siendo llevada por la corriente.
-¿Sentís que además de la revisión de cada historia, el libro brinda un acercamiento a un cine menos mainstream, en cuanto a tratamiento de historias?
Si, traté de hacerlo, Si bien usé una película más mainstream en la portada, me gustaba la viñeta antes del beso de Elio y Oliver para la tapa ese fotograma en particular me gusta mucho. Me parece muy pictórico y quería que estuviera y también porque reflejaba esta idea del momento previo a.
Después busqué todas historias quizás sin proponérmelo, también porque todas las que fui descubriendo fueron llegando por recomendaciones o porque uno busca el verse representado, busca esas historias. Entonces se tiene que literalmente buscarlas a ver dónde las puedo encontrar, por ejemplo con Plan B de Marco Berger cuando la encontré para mí fue hermoso a verla visto, y después sentir que él seguía filmando sobre esto también, sobre relaciones de chicos. La última película de él Un rubio también me gustó mucho, también Esteros que es una película argentina. Como que hay muchas pero hay que buscarlas.
Entonces sí, la idea es, si bien está con una película mainstream en la tapa que responde a una razón, acercar a un cine menos mainstream, con películas como Lilting, WeeKend o el El duque de Burgundy.
–En tus redes mencionas la etapa de preventa del libro como un momento crucial. ¿Cómo fue animarse a largarlo en un contexto adverso?
La verdad no lo pensé mucho. Cuando de la editorial me dijeron que avance, lo que me pasó en la cuarentena fue, yo trabajo en una revista pero mi trabajo desde hace quince años es para el diario. Estoy muy acostumbrada al home office, hace diez años que hago home office. Entoces,en ese sentido a mí, la cuarentena no me cambió mi modalidad de laburo en ese sentido gracias a Dios. Me puso bastante más creativa y surgió la oportunidad de escribir para una revista. Empezaron a surgir más cosas en un contexto adverso. Quizás en años donde no estaba esta pandemia tuve que pelear más por otras cosas y este año, yo creo mucho en la energía, me parece que se juntaron personas que cuya energía me impulsaron a seguir creando cosas.
Dije bueno, me voy a poner con el libro voy a volver a éstas películas. También para salir un poco de las noticias y demás.
La tapa la hizo Catalina LindHolm, una chica que hizo una tapa para la revista donde escribo, Dot Parker. La contacté a ella, le digo ¿qué te imaginas para la tapa, con este fotograma? Y quedó algo hermoso. Y así sucesivamente.
Si me da un poco de cosa la preventa, porque es como que define un poco como le va a ir al libro a posteriori. Quizás no, pero es todo un entre telón de editorial. Pero yo creo que simplemente me animé. También ayudó mucho que yo venía dando clases de cine a adultos mayores en la Universidad, por la pandemia no seguí, pero volví a dar de manera virtual. Y darles clases a adultos mayores, hacerles ver otras películas. Les hice ver Llámame por tu nombre o Moonlight, que no está en el libro pero igual, podría haberlo estado tranquilamente. Me hizo reconectar con una parte de mí, que tenía como media por ahí relegada en la vorágine de escribir otra clase de notas o lo que fuere.
Todo conspiró para que lo creativo estuviera siempre presente, al estar en mi casa con más tiempo para ver cosas, escuchar música.
El libro tiene canciones como hilos conductores como también son los libros, asi que siento como que el momento de ansiedad ya pasó y ahora se viene disfrutar lo que pase con el libro y a la gente que le llega.
Para adquirir el libro en instancia de preventa ingresar al siguiente link: shorturl.at/eqzZ6 o comunicarse con la editorial: @milenacaserola en Instagram